domingo, 6 de septiembre de 2009

Reflexión en torno a la Lectura Walkscape, primera parte.


El Nomadismo posee la cualidad de diluirse, de ser liquido y movible, de ser un espacio vacío, por tanto bien podría ser considerado como posibilidad de un nuevo camino para el arte fuera de los muros del museo y esto dentro de el más amplio sentido etimológico de “nómada”, es decir la acción de “distribuir“, “repartir”, “dispersar”. Como ejemplo de esto último me gustaría comentar la obra de Ai Weiwei en la Documenta del Kassel del 2007. Me parece pertinente traer a la memoria la obra de este artista chino que camina por un mundo difícil, inhóspito, y toca muchas veces con la frontera de lo no permitido.

Ai Weiwei posee ya, una exitosa reputación fuera de su país natal, y actualmente trabaja con los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron diseñando un estadio olímpico para las Olimpíadas de 2008. Sabemos que ha manifestado de diversas maneras su preocupación por el cambio económico que tiene china y el impacto social y político que lleva consigo, bástenos recordar que elaboró una de sus más claras criticas a la corrupción del sistema político oficial chino, con su propuesta de un ataúd, el mismo lo explica así: En China, un ataúd se llama un "guancai". Pero la palabra "guan" significa "alto funcionario", y "cai" significa "dinero" o "prosperidad". De tal manera la palabra y el objeto se hacen uno en la voz y la imagen que denuncian.

Durante la documenta de Kassel provocó una dura controversia por lo costoso de su obra, tres millones de euros que fueron patrocinados por un suizo. Su obra fue la más cara en toda la historia de Kassel. Se trató de una “escultura social”, como el le llamo, donde procuró traer mil compatriotas suyos, provenientes de todas las regiones y capas sociales de China, todos poseían profesiones y oficios diferentes, desde campesinos, amas de casa, arquitectos, policías, médicos o incluso desempleados. La ”escultura social” llegó en grupos de 200 personas que se paseaban y deambulaban por Kassel al estilo de un flanear, como turistas ó nómadas modernos cuya sola presencia era ya un confrontación cultural entre el arte contemporáneo y la vida cotidiana tal como lo deseaba el al artista. Deleuze nos dice que “La Esencia es precisamente esta unidad del signo y del sentido, y que ha sido revelada por la obra de arte."

Algunos de los participantes nunca habían abandonado su pueblo natal, una mujer no tenía ni nombre oficial, por lo que hubo que registrarla para que obtuviera un pasaporte. Los participantes eran personas que no tenían nada que ver con el arte, fueron traídos a Alemania para que visitasen la ciudad y la exposición.

Deleuze había afirmado que el arte era incluso superioridad sobre la vida, “en tanto la obra de arte es aquello que resiste a la muerte -mientras "aguante" la materia que la sustenta”. Weiwei se propuso un doble objetivo el que la obra se prologará aún después de ser disuelta ya que cada persona que componía dicha escultura social regresaría a sus casas, a su mundo, y cada uno vivirá a su manera. Weiwei considera que de esta manera rompe con los límites sociales, políticos, y económicos, crean espacios de dialogo de convivencia, de pacto y alianza, como lo proponíamos en el texto anterior.

El proyecto fue titulado: “Cuento de Hadas”, tal vez porque hace alusión a la fantasía y a la memoria que permanecería como otra expresión artística en todos aquellos que hicieron posible la “escultura social” . Por la acción de la memoria, la escultura sería resistente a la disgregación y al mismo tiempo multiplicada, haciendo eco a lo que Deleuze y Guattari expresarían : “El arte conserva, y es lo único en el mundo que se conserva. ”


¿Ahora bien valdría la pena preguntarse si esta escultura social, existe en sí misma o es por que los seres humanos que la compusieron la hicieron posible, más allá de cualquier objetivo previo del artista?. Si se me permite un aportación creo que esta escultura social habría tenido mucha mayor significación si se hubiese dado de manera pluricultural lanzándonos así la pluridiscursividad como argumenta Irene Machado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario