miércoles, 16 de diciembre de 2009

Comentario comparativo a Following Place de Vito Acconci,

Comentario comparativo a Following Place de Vito Acconci,
Rape de Yoko Ono, y Suite Venetianne de Sphie Calle.

Sabemos que en 1969, como parte de sus Street Works IV, Vito Acconci realiza una pieza de acción, el acto de describir a una persona y elabora las reglas para lo que llamará Following piece, el seguimiento de individuos cualquiera y aleatorios mientras caminan por las calles de la ciudad de Nueva York. Acconci sigue a una persona distinta cada día, la sigue hasta que entra en un lugar privado (casa, oficina, etc.) en donde ya no tiene acceso. El juego de esta acción radica en el uso del tiempo y del espacio público disponible en la ciudad. Acconci explica que la pieza podría durar desde 2 minutos hasta unas 8 horas, dependiendo si la persona toma un taxi, entra a su casa, va a un restaurante o si simplemente camina por el parque.

Un año antes en noviembre de 1968 comenzó a rodarse una de las aventuras fílmicas más ambiciosas de John y Yoko Lennon, una producción de 74 minutos llamada ” Rape” (“Violación”). Trata el tema de la inflexible y clínica cámara violando la intimidad de grupos o individuos para entretener al público. La cámara sigue a una artista por las calles de Londres, cerca de un parque es casi atropellada por un autobús y finalmente la cámara la acorrala en un apartamento. La escena es sobrecogedora y cruel si pensamos que es la cámara impávida la que filma la escena.

Casi dos décadas más tarde en 1980, Sophie Calle expresará: "Regresé a Francia después de pasar siete años en el extranjero. No conocía a nadie. Me sentía perdida en mi propia ciudad. Así que decidí seguir a desconocidos y que fueran ellos quienes decidieran a donde ir. Hay gente a la que he seguido un año entero, pero no he publicado ni he usado ese material. Un día seguí a un hombre hasta Venecia..." el resultado fue Suite vénitienne , su primera obra consciente. Se trataba de un relato fotográfico parecido a una fotonovela sin final. En esta obra la anécdota no era algo accesorio, sino parte fundamental, algo tanto o más importante que la documentación gráfica. Cuando persigue a los otros, ella misma confiesa estar buscándose a su misma y en este camino descubre la gran aventura de la no llegada, es decir sus proyectos carecen de finalidad (Calle no desea conocer a sus perseguidos, entablar un vínculo, buscar un encuentro ulterior), y tal vez por eso terminan siempre con una sensación de pérdida y desconsuelo. Para muchos críticos en esto mismo se encuentra la radicalidad de su arte. No hay nada que la impulse a seguir, y sin embargo sigue adelante.

Podemos encontrar sin lugar a dudas similitudes muy importantes en estas tres producciones. Uno de ellas la importancia de la mirada, la mirada de la cámara, de las personas que siguen, de los espectadores que se convierten es seguidores y también la potencia que genera en los que son mirados. Ser mirados y mirar; las dos grandes facetas de estas obras.
Otra más podría desprenderse de esta misma, es el hecho que el espectador se convierta al mismo tiempo en actor del hecho registrado. ¿Qué razón tendrían todas esas acciones si no fuera por aquella prolongación o apropiación que el espectador hace de ellas y que lo convierte en actor de las mima?
En las tres cintas descubrimos una información hilvanada y recogida con esmero y al mismo tiempo dejándose seducir por lo inesperado por la anécdota que es el principal componente o la base en la que se desarrolla toda la acción. Mucho tiene que ver con el concepto de “la deriva” en cuanto “acción fugaz, instante inmediato para se vivido por el presente” (Walkscapes 95) y también como acción estudiada y concertada. Pero difiere enormemente con el hecho de no aceptar el azar como base y sustento de la acción sino como mero accidente. (Walkscapes 96)

Los lugares donde se desarrollan el relato tiene que ver con la ciudad, haciendo de ello lugares experimentales y exóticos. (Walkscapes 108.) Todo ello con reglas de juego precisas pero siempre con la posibilidad de “inventar nuevas reglas” (Walkscapes 108)

El tiempo se ve marcada por la duración del cortometraje, del tiempo de seguimiento, del número de personas a quines seguir, el uso del tiempo en los tres ejemplos mencionados es también parte de la construcción de esas situaciones que surgen en las ciudades y en los personajes seguidos. (Walkscapes 110)

En los tres casos hay un relato que se desarrolla, en algunos casos llega a un final, en otros nos posee una meta precisa“ ir a la deriva, es decir, sin dirección alguna” (Walkscapes 108). En otros no, pero la triada nos permite recordar lo que hacemos en la vida diaria, lo que es cotidiano para nosotros: caminar, seguir, mirar, deambular, esperar la sorpresa de la anécdota que guía muchas veces el sendero.
“La historia comienza al ras del suelo, con los pasos”



“las motricidades peatonales… no se localizan: especializan”.

“Sin duda alguna, los procesos del caminante pueden registrarse en mapas urbanos para transcribir sus huellas (aquí pesadas, allá ligeras) y sus trayectorias (pasan por aquí pero no por allá). ”

“Las lecturas de recorridos pierden lo que ha sido: el acto mismo de pasar.”

“La operación de ir, de deambular, la actividad de los transeúntes se transalada a los puntos que componen sobre el plano una línea totalizadora y reversible”.






“En definitiva, es el 'arte de vivir' del 'hombre ordinario'”

.

Siguiendo los pasos de Michel Certeau


Siguiendo los pasos de Michel Certeau

“El trabajo teórico de Michel de Certeau es amplio y aborda temas tan aparentemente desicímiles como el uso y el consumo, las corrientes místicas, la espitemología, la escritura de la historia y el arte de la vida cotidiana. Para el campo de los estudios culturales urbanos, su aporte más notorio proviene de la novedosa menera en que reenfocó la conceptualización del poder en una relación dialéctica –aunque no por ello no conflictiva- entre disciplna y anti-disciplina. Para De Certeau, igual que para Foucault, espacio social o habitado es el resultado de un conflicto permanente entre poder y resistencia al poder, un producto de las operaciones que lo orientan, temporalizan, sitúan y lo hacen funcionar. En cada una de estas operaciones, actúan una fuerza hegemónica y disciplinaria, y otra que se le contrapone.”

Bifurcaciones, revista de estudios culturales urbanos. http://www.bifurcaciones.cl/007/colerese/bifurcaciones_007_reserva.pdf

“Los trabajos de Certeau han alcanzado una gran proyección internacional en el campo de los estudios culturales, especialmente los referidos a la vida cotidiana, la sociedad de consumo y los usos mediático-culturales. Aborda las prácticas sociales y su mecánica constructiva, sujeta a hábitos y modas que se repiten en la historia y de la que no siempre existe conciencia de su naturaleza envolvente. Estos planteamientos evocan en cierto aspecto el concepto de hegemonía cultural de Gramsci. Cuestiones que trata en el que es probablemente su libro más sugerente y traducido, L'invention du quotidien (La invención de lo cotidiano), cuyo primer volumen apareció en Francia en 1974. Es en el espacio urbano donde se tejen las 'estrategias' de las instituciones y enclaves de poder, a modo de construcción del mapa relacional de influencias e intereses en el que se inscriben las vidas individuales. La comunicación, los medios, aparecen como expresiones de las 'estrategias' de colonización y dominio, pero también como instancia de interacción, como plano o guía de la razón de ser cotidiana”.

http://www.infoamerica.org/teoria/certeau1.htm

Comentario, One Place Afther another,

Comentario, One Place Afther another
Cap. 2 de Miwon Kwon

Algunos artistas como Kaye y muchos mas presenta la capacidad que el “lugar físico” funciona como lugar discursivo, lleno de argumentos locales o “narrativas locas”, lo cual hace aún mas fuerte el vincula entre el lugar y acción –performance.
De igual manera la crítico de arte y profesora de la Universidad de California, Miwon Kwon maneja los conceptos de referencia, orientación, y relación, es decir los mismos que se pueden integrar en la “geografía del arte” como una nueva subdisciplinas que Kwon utiliza con rigor sistemático e ejemplos concretos de arte público como los de Richard Serra en su obra titulada Tilted Art, en el corazón de la comunidad a partir del proyecto Culture Action de Chicago, y de arte público de nuevo género. Es decir que su interesante trabajo aporta y amplia a la crítica una visión mas general de la obra y el lugar y sobre las dimensiones sociales y políticas que la “site specificity”.

Suponemos que todo esto interesa al mundo del arte, a los artistas, a los críticos, los curadores y los demás responsables de hacer que el arte este aún más cerca de la vida cotidiana de los ciudadanos que transitan nuestras ciudades. Y sobre todo que la responsabilidad, o capacidad, de alcanzar alguna forma de participación se desplaza del artista a la institución, precisamente porque al considerar el arte como sistema estamos poniendo en un plano de igualdad la producción, la distribución y el consumo. La innovación artística no puede darse sólo en el momento productivo, con el acto creativo tradicional, pues debe disponer de nuevos sistemas de distribución y adquirir sentido gracias a nuevas prácticas de consumo.



The ‘territory’ as such does not exist in nature. It is the result of a lengthy evolution of the settled population an the environment. Artists have always had the capacity to make it visible, to shed light on certain of its characteristics through analysis.
Architects, on the other hand, have always stood out for their desire to redefine the territory (...)
The most evident difference between art and architecture lies precisely in the type of involvement of the user.
Architecture limits movements, organizes activities according to rules, while land art has no apparent rules: seeking dialogue, it makes use of actions and natures, transforming then into spacial inventions.
Luca Galofaro, 2005 {39}



The ‘territory’ as such does not exist in nature. It is the result of a lengthy evolution of the settled population an the environment. Artists have always had the capacity to make it visible, to shed light on certain of its characteristics through analysis.
Architects, on the other hand, have always stood out for their desire to redefine the territory (...)
The most evident difference between art and architecture lies precisely in the type of involvement of the user.
Architecture limits movements, organizes activities according to rules, while land art has no apparent rules: seeking dialogue, it makes use of actions and natures, transforming then into spacial inventions.
Luca Galofaro, 2005 {39}

Mirando la ciudad con Wallkscapes





Recorrido imagen-texto


Mirando la ciudad con Wallkscapes

Lo que he tratado de realizar es una interiorización de las imagens que veo cada día en cualquier ciudad con los textos estudiados en clase. Recuerdo aWalter Benjamín que afirmaba que se debe leer “el texto de acuerdo a la imagen”[1], es decir la imagen quedaba sometida al texto, así lo ven muchos fotógrafos y periodistas y por otro lado a Roland Barthes proponiendo que cuando una fotografía debe ser analizada, bajo tres mensajes; a saber: un mensaje lingüístico, un mensaje icónico codificado y un mensaje icónico no codificado. Barthes entiende al mensaje lingüístico como aquel que puede separar a los otros dos mensajes y que esta acción se da solo cuando el espectador-receptor tiene el potencial cultural para asimilar el mensaje.

Me parece que en alguna medida esto es real, los textos y las imágenes que ahora presentamos pueden ser entendidas de esta manera. La fotografía queda sostenida por dos estructuras diferentes y concurrentes que ya mencionaba Barthes: la lingüística y la icónica. “las dos estructuras del mensaje ocupan espacios reservados y contiguos”. [2]
Si las imágenes un tanto inocentes que ahora presentamos pueden tener las estructuras antes mencionadas, entonces poseen o al menos deben poseer, un texto base, ¿cuál es ese texto base?. Sin duda Walkscapes y la revisión al trabajo de Pilles Ivaín, Constant y Guy Debord. Lo que hemos tratado es de crear una estructura de unidad entre los diferentes autores con un hilo de complementariedad dejando la libertad a las diferentes posibilidades de lectura personal.

“¿Cuál es el contenido del mensaje fotográfico? ¿Qué transmite la fotografía?” sin duda lo que ella mismo apunta, la esencia en si, es decir: lo real. Pero también lo que la sociedad que lea pueda aprehender y traducir.

El mensaje verbal, aparece como “atrapado en alguna medida por el mensaje iconográfico”, pero mas bien desearíamos que el texto iluminara el icnográfico y el iconográfico al texto y así sucesivamente… además todo esto sin márgenes, sino yendo y viniendo con toda naturalidad, porque con toda espontaneidad fue concebido A mi juicio esta libertad de márgenes nos convierte en aprendices de lo cotidiano, tratando de revelar la realidad de la imagen-texto.
[1] Citado por Sebastián López en The Hours, Artes visuales de América Latina contemporánea.
[2] Barthes, Roland, www.ddooss.org/articulos/textos/Barthes.htm, consultado 27 de abril de 2009.


“Lo exótico esta siempre al alcance de la mano basta con perderse y explorar la propia ciudad "











“La nueva belleza será situacional












Una acción fugaz, un instante inmediato para ser vivido por el presente”



















Lo racional y lo irracional, consciente y lo inconsciente han hallado en la palabra –deriva- un territorio de encuentro”












“La poesía se lee en los rostros”









Habitar es estar en casa en
todas partes” Eslogan situacionista














“islas en la ciudades” “personas islas”